LAS MEJORES RECETAS DE PASTO
Poliada: de Choclo Considerada la mas exquisita sopa crema que se prepara en la región.
Arniada: Sopa de maíz
Sopa de Mote: El mote es maíz remojado y preparado artesanal mente. (preparación)

Hornado: La practica del consumo del cerdo hornado viene de España y su elaboración y consumo se hizo mas fuerte en la región andina de América, particularmente en Ecuador y fue precisamente este país, por razones histórico-geográficas, el que influyó en la preparación y consumo del cerdo, llamado simplemente “hornado”. Su elaboración en Pasto ya no es artesanal, contamos con medianas industrias de preparación que han permitido la conservación de tan deliciosa tradición.
Arniada: Sopa de maíz
Sopa de Mote: El mote es maíz remojado y preparado artesanal mente. (preparación)

Sopa de cojongos: La base de esta deliciosa sopa, muy pastusa, son los envueltos de cojongo o de masa de maíz añejo.
Canchape: Nutritiva bebida auténtica mente criolla que parece, según nuestras averiguaciones, esta desaparecida del mapa gastronómico regional, se realiza a base de maíz tostado.
Mazamorra: Como el sancocho, la mazamorra (peto en algunos lugares) o simplemente morocho por la variedad del maíz que debe utilizarse, es un plato nacional.
Champús: deliciosa bebida muy dulce que como la juanesca se preparaba en diferentes hogares pastusos en semana santa y Navidad se obsequiaba entre familiares y amistades. El éxodo de nariñenses a los departamentos del Valle y del Cauca a llevado a que de manera especial se incrementara su elaboración y consumo en la ciudad de Cali. Claro está que la receta original es de origen pastuso.

Hornado: La practica del consumo del cerdo hornado viene de España y su elaboración y consumo se hizo mas fuerte en la región andina de América, particularmente en Ecuador y fue precisamente este país, por razones histórico-geográficas, el que influyó en la preparación y consumo del cerdo, llamado simplemente “hornado”. Su elaboración en Pasto ya no es artesanal, contamos con medianas industrias de preparación que han permitido la conservación de tan deliciosa tradición.

El cuy : Domesticado por los Incas hace unos tres mil años Antes de Cristo, vive entre 6 y ocho años y hasta 15 pero generalmente a la nueve semanas alcanza el tamaño para ser consumido (preparación), se dice que es afrodisíaco y por poseer tantas proteínas es utilizado para sanar enfermos, en la actualidad no existe lugar en la región andina nariñense, y en especial en el municipio de Pasto donde no se encuentren criaderos de cuyes, tradicionalmente las familias campesinas los crían en la cocina y lo alimentan con desperdicios y vegetales.

Muy buen blog, tema interesante, le recomendaría agregar un vídeo de alguna receta. Nota: 5.0
ResponderEliminarmuchas gracias profe oskar
Eliminar